Normalidad y anormalidad de la psiquiatría
Lisset Karina Ocampo Hacha
Normalidad y anormalidad de la
psiquiatría
Existen diferentes significados de la palabra normalidad, una de ellas es: normalidad significa escuadra,
que se explica como la medida adecuada. Para los griegos el significado de
normalidad era el puntero del reloj del sol. La definición de Tellenbach es
para mí más acertada pues dice que representa el encuentro del hombre y la
naturaleza en torno a una medida, en otras palabras el hombre conoce lo que es
normal y normativo através de su trato con el mundo de la naturaleza y también
tiene que encontrar en si mismo sus medidas y sus normas. Ludwin Bienswager
planteo problemas de la anormalidad como lo que la esquizofrenia.
La anomalía y la anormalidad tienen diferente significado, ya que la
anomalía es un término descriptivo que designa un hecho, mientras que la anormalidad
implica a como veíamos, la referencia a un valor.
Anormalidad y conceptos de enfermedad
a lo largo de la historia.
La definición de enfermedad en la medicina dice que una de las formas
más antiguas de concebir la enfermedad era considerar a todo enfermo como un
hombre al cual se le ha agregado o quitado un ser. La enfermedad sale y entra
del hombre como los parásitos más tarde vino a confirmar esta concepción
“ontológica” uno de sus derivados más típicos el “localizacionismo”. Los
griegos tuvieron una concepción contraria a la ontológica, si no dinámica no
“localizacionista” si no globalizante, para ellos physis era armonía y
equilibrio y el enfermar era la perdida de armonía, al igual aclaraban que la
enfermedad no solo era perdida de equilibrio, puede también resultar el
esfuerzo de un órgano por mejorar.
El médico debía aprovechar las tendencias auto curativas y aclaraban que
siguiendo una dieta adecuada las almas adquirirían inteligencia y agudeza
superior que tenían por naturaleza. Plutón decía que las dietas para los
enfermos pretendían establecer sin
violencia con tino el orden de la divina naturaleza que al azar del enfermedad
había alterado.
La concepción ontológica y la concepción dinámica tienen en común el
considerar a la enfermedad como la lucha ya sea entre el organismo y un agente
externo o entre fuerzas internas contrapropuestas.
Normalidad y anormalidad: lo común y
lo diferente.
Según el concepto de Brussais que le sirve de base el concepto de
Auguste Comte , Comte dice: que en el defecto de la extaciòn de los diversos
tejidos por encima o por debajo del grado que constituye el estado normal,
Brussais estableció que los fenómenos de la
enfermedad coincidan
esencialmente con las de la salud, de los que siempre difieren por la
intensidad.
Para el gran filosofo Claude Bernard toda enfermedad tiene una función
normal, respecto de lo cual solo es una expresión perturbada, exagerada,
aminorada o anulada. Si actualmente no podemos explicar todos los fenómenos es
porque la fisiología aun no está lo suficiente avanzada. También se dice que la
patología y la fisiología son uno mismo pero Broussar C.Bernard distingue las
alteraciones cuantitativas y cualitativas de la fisiología.
A veces el estado patológico está constituido por una variación
cuantitativa o por la exageración, la des proposición y de la desarmonía de los fenómenos normales.
Leriche plantea “la vida en el silencio de los órganos” nos explica de las
enfermedades silenciosas de comienzo
lento que no producen síntomas, pero el mismo Leriche dice “la enfermedad del
hombre no es la enfermedad anatómica del médico esta es la diferencia con la anátomopatólogo. Georges Canguilhem aclara que: “existe
una medicina porque hay hombres que se sienten enfermos y no porque hay médicos
que se enteren de sus enfermedades. Esta afirmación es más creíble para mí ya
que si no existieran los enfermos la medicina no seguiría avanzando.
La dimensión social de la anormalidad
Karl Jasper el afirma que el médico es quien menos se rompe la cabeza
pensando en lo que significa sano o enfermo
el tiene que ocuparse en la forma científica y de los procesos vitales y
de las enfermedades; pero lo que sea estar enfermo, depende menos del juicio de los médicos que de los pacientes. Al médico le interesa
diagnosticar y curar aunque, aunque habitualmente tome prestada la
norma de la fisiología; pero la norma no es nunca un promedio, si no siempre
ideal, la imposibilidad de identificar la normalidad con el promedio, es el
caso de las caries dentales esto le ocurre a todos los hombres y sin embargo no
puede ser considerada como algo sano, porque la norma ideal es no tenerlas. Las
ideas de Jasper son importantes, por que recuerdan que la medicina es una
práctica orientada hacia el alivio del enfermo y convergente las ideas de Broussar y Bernard y también de
la afirmación de Leriche que pretende
por el contrario que la enfermedad hay
que definirla desde el concepto de subjetividad del enfermo, para ambos
elementos son validos, pero siempre que no olvide el factor social.
El problema del diagnostico en una
anormalidad
Un concepto muy simple de lo que es
diagnosticar es el siguiente: Diagnosticar significa afirmar la
existencia de una enfermedad determinada y está íntimamente ligado a un
conocimiento previo de aquello que se diagnostica. El médico ara el diagnostico
por medio de observar sus
manifestaciones. En la psiquiatría clínica se querido hacer el mismo tipo de
diagnostico, el psiquiatra consta los síntomas como delirio, alucinaciones y
rasgos de la personalidad. El procedimiento diagnóstico se basa en dos
presupuestos que no se cumplen en la mayoría de las perturbaciones psíquicas,
con excepción de los cuadros
orgánico-cerebrales: que tanto la legalidad
de la conexión funcional como la enfermedad en su contenido material tienen que
ser previamente conocidos, al menos en parte.
La anormalidad en la psicosis endógena
Existen tres tipos de locura que son: demencia,
insania y vesania, todas las cuales corresponden a distintas formas de lo que
hoy conocemos como esquizofrenia y en su intento de determinar sus rasgos
esenciales y comunes, dice textualmente: “La única característica general de la
locura es la pérdida del sentido común y la consiguiente arbitrariedad de su
lógica” Si uno sigue rigurosamente la sistemática de Kant se encuentra también
con una clara diferenciación entre lo que hoy llamamos psicosis exógenas y endógenas,
obedeciendo cada una de ellas a la ruptura de normas diferentes.
La anormalidad de los trastornos de la personalidad.
Este tipo de trastornos cumplen aún menos que
las psicosis endógenas con los requisitos del proceso diagnóstico en Medicina.
Pero la mayor dificultad se encuentra a nivel de las transiciones y/o
relaciones entre los trastornos de personalidad y otras categorías nosológicas
de uso habitual. Una definición de que es personalidad es: “Ser normal es ser
levemente oligofrénico”
Anormalidad y genialidad
En
cuestión de los genios podemos pensar que los genios se salen por cierto de la
norma promedio desde muchos puntos de vista, empezando por su capacidad
intelectual y su creatividad pero este tipo de genios a sufrido algún tipo de
anormalidad y sin embargo no podemos clasificarlos como “psicópatas” o
“neuróticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario